Saltar al contenido
Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Nosotros
    • Lineamientos editoriales
    • Presentaciones
    • Feria del libro de la PUCE
    • Ferias
  • Catálogo
  • Enlaces
  • Libros
    • ADMINISTRACIÓN
    • ARQUITECTURA
    • ARTE
    • CIENCIAS BIOLOGICAS
    • COLECCIÓN CAMPUS
    • COMUNICACIÓN
    • DERECHO
    • DISEÑO
    • ECONOMÍA
    • EDUCACIÓN
    • ENSAYO LITERARIO
    • ÉTICA PROFESIONAL
    • FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
    • HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
    • IGLESIA
    • LENGUAS Y LITERATURA
    • MEDICINA
    • MÚSICA
    • OTROS
    • PREMIO AURELIO ESPINOSA PÓLIT
    • PSICOLOGÍA
    • TESTIMONIO
  • Revistas
    • Razón y palabra
    • Revista Antropología
    • Revista Axioma
    • Revista Buenas Prácticas de Vinculación con la Colectividad de la PUCE
    • Revista Economía y Humanismo
    • Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas
    • Revista INDEX
    • Revista infoANALÍTICA
    • Revista Innovare
    • Revista Investigación Económica
    • Revista PUCE
    • Revista Theorein

Antropología. Cuadernos de Investigación No. 15

Título: Cultura y Alimentación
Autores: Luis Páez, Catalina Unigarro, Laura Boada, Andrea Ponce, y otros
ISSN:1390-4256
Dimensión: 17 x 24 cm
129 pp
Año: 2015

En este número, se tiene el propósito de invitar a repensar la temática de alimentación desde investigaciones empíricas enmarcadas en las relaciones culturales, sociales, políticas, conduciéndonos a cuestionar y problematizar las condiciones de producción, la significación y el consumo de los alimentos que muchas veces divergen de los discursos de seguridad alimentaria.
Los artículos presentados en este número abren la discusión sobre los cambios y continuidades en la alimentación con una amplia variedad de perspectivas que permiten la construcción sobre la temática. En el tema central se presentan tres artículos sobre alimentación: el primero, desarrolla el tema sobre soberanía alimentaria y patrimonio alimentario como estrategia de producción y consumo, que enfrenta al actual modo alimentario global. El segundo capítulo incursiona el estudio del patrimonio alimentario, enfatizando en los procesos históricos de transculturación de los alimentos. No solo se destaca el valor cultural y particular que representa la cocina, -entendiendo a esta como el sistema alimentario de cada sociedad-, sino también su dinamismo, poniendo de relieve el debate contemporáneo concerniente a la conceptualización del patrimonio alimentario.
En el tercer capítulo se ilustra la problemática de los programas estatales como la ingesta de CHIS PAZ, micronutrientes aplicados en niños y niñas menores de cinco años con la finalidad de disminuir los índices de anemia en el país. El contexto de la investigación se desarrolla en la parroquia de Ambuquí, Imbabura donde la principal actividad económica es la agricultura y donde paradójicamente se reflejan diferentes niveles de desnutrición. El tercer capítulo hace hincapié en la limitación de herramientas orientadas a mejorar la nutrición puesto que son aplicadas sin considerar el valor cultural de los alimentos ni su aceptación organoléptica. Se abre también un espacio de discusión sobre una crisis en la aplicación de modelos que llevarían a la soberanía alimentaria debido al creciente nivel de mercantilización de las familias quienes se encuentran participando en trabajos asalariados y en la comercialización de cultivos.
En la sección de documentos y testimonios se incluye la obra antropológica La Feria de José María Arguedas, en la que se describe los principales rasgos etnográficos de cuatro ferias de la sierra peruana, que permite la comprensión de las ferias como un espacio que entreteje lo económico y la sociabilidad con la ritualidad y la belleza del paisaje, siendo la feria la representación del circuito, de producción, redistribución y transformación de alimentos en mercancías que finalmente circulan dentro de un sistema local con flujos de salida y entrada de productos.
Se incluye en la sección de Propuestas, la reflexión sobre la multidimensional de la memoria y las multifacéticas expresiones del pueblo indígena Suruí Aikewara del estado de Pará, Brasil. Se incluye también, los resultados de la investigación de Paleoimagen y análisis Bioantropológicos de 38 fardos funerarios de Maranga, parte de la colección de fardos peruanos del Museo Jacinto Jijón y Caamaño de la PUCE

Ver sitio web de la revista

Busca tu libro aquí

Nuestros libros

Últimas publicaciones

Descarga gratuita

Enlaces de interés

Fondo concursable PUBLÍCALO de la PUCE

Catálogo EULAC 2019

¿Cómo citar nuestras publicaciones?

Dentro del Catálogo Editorial usted puede encontrar la manera correcta de citar cada libro según las normas APA, CHICAGO, IEEE, MLA y VANCOUVER.

Visitas

360,561

Centro de Publicaciones PUCE

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca
Edificio del Centro Cultural
Oficina: descanso entre planta baja y mezzanine
Quito · Ecuador

Teléfonos
299 1711 / 299 1700  ext. 1122 /  1013 / 1711

Email
publicaciones@puce.edu.ec

Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.